Esta noticia publicada en el diario Clarín en abril de 2014, trata sobre los hallazgos efectuados al relevar diversos edificios en la Ciudad de Buenos Aires y efectúa un llamado a la toma de conciencia por parte de los administradores y habitantes de edificios. Vincula además los resultados con la necesidad de dar cumplimiento a la Disposición 415 del G.C.A.B.A. en pos de la seguridad contra incendios.

Normalmente los edificios y establecimientos cuentan con distintos servicios: electricidad, agua potable, gas y hasta servicio de cable. Cuando estos servicios dejan de funcionar o no lo hacen correctamente, enseguida lo percibimos y tomamos cartas en el asunto. Seguramente muchos de estos edificios o establecimientos también cuentan con servicios de Instalaciones Fijas Contra Incendio ( I.F.C.I.) como redes de hidrantes, mangas, bombas de agua para incendio, detectores de humo, rociadores automáticos (sprinklers), etc.. Pero, en las Instalaciones Fijas Contra Incendio (I.F.C.I.) ¿Cuándo nos damos cuenta que no se encuentran OPERATIVAS?
Lamentablemente, en la mayoría de los casos registrados sólo nos damos cuenta al momento de utilizarlas; y esto puede ocurrir, hoy, mañana o nunca. La pregunta es:¿es ése el momento de darnos cuenta de su mal funcionamiento o hay que esperar lo mejor y estar preparados para lo peor?.-
En un relevamiento realizado por la Cámara Argentina de Seguridad por medio de sus empresas asociadas e inscriptas en el Registro de Fabricantes y Mantenedores de I.F.C.I. de la CABA, se pudo observar -con gran preocupación- que la mayoría de las Instalaciones Fijas Contra Incendios no se encuentran en buen estado. Dicho de otra manera, se hallan NO OPERATIVAS, lo que significa que en caso de incendio las mismas no estarán aptas para ser utilizadas.
Dentro de las deficiencias encontradas, en un promedio bastante alto de la muestra, se pudo comprobar: caños de descarga o distribución de agua destinada a la extinción de incendio con grandes deterioros y obstrucciones, al igual que las válvulas que componen el circuito; tanques de reserva de agua para incendio vacíos; equipos de bombas con grandes fallas o directamente fuera de funcionamiento. Es común también encontrar mangas contra incendio en condiciones inoperables, muchas de ellas, fabricadas con fibras de lino (han caducado su vida útil y dadas de baja por estar fabricadas con material orgánico, el cual se degrada permanentemente), otras presentan defectos de armado, o están pinchadas o rasgadas en su recorrido, lo que hace que las mismas no superen los ensayos determinados en las normas IRAM.

El relevamiento también puso de manifiesto que se utilizan las mangas contra incendio para otros fines no previstos, y luego se enrollan y guardan de manera incorrecta, impidiendo ser utilizada como corresponde en el caso de un siniestro, ya que al sacarlas del gabinete donde se encuentran alojadas e intentar extenderlas se estrangulan evitando el paso del agua.
Se verificó también, en gran porcentaje, que tanto en edificios como en industrias los rociadores automáticos (sprinklers) se encuentran con variadas falencias: obstrucciones, deterioro y hasta faltantes en sus recorridos. Algo similar ocurre con los sistemas de detección y aviso de Incendio, que constituyen la primera alarma de un fuego incipiente, y que en muchos casos presentan fallas de operación tanto en sus centrales de control, como en los avisadores manuales, sirenas, detectores, etc.
Lo destacable es que estas fallas no sólo se encontraron en edificios construidos hace años, sino también en algunos modernos con menos de dos años de antigüedad.

Para corregir esta situación y en pos de salvaguardar vidas y bienes, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante la Ley N° 2231 modificó el artículo 1° de la Ordenanza Nº 40.473 creando el “Registro de Fabricantes, Reparadores , Recargadores de Extintores y Equipos Contra Incendio” y agregando el “Registro de Mantenedores, Reparadores, Fabricantes, e Instaladores de Instalaciones Fijas Contra Incendio”, que fue reglamentado en el año 2011 mediante la Disposición N°415. Esta norma establece la obligatoriedad de fabricar y mantener las Instalaciones Fijas Contra Incendio según los lineamientos allí establecidos. Esta Disposición determina que las Empresas inscriptas en los registros respectivos, deben realizar la construcción de Instalaciones Fijas Contra Incendios y el mantenimiento de las existentes, en función de los requisitos de las Normas IRAM respectivas para cada caso, haciendo obligatorio el cumplimiento de las mismas.

La citada Disposición crea responsabilidades y obligaciones para las empresas registradas, que son fiscalizadas y controladas por la Dirección General de Defensa y Protección del Consumidor del G.C.A.B.A.
También crea obligaciones para los propietarios de los inmuebles que posean, o deban poseer instalaciones fijas contra incendios (IFCI), en relación a su control y mantenimiento, o bien a la contratación de la instalación.
La Cámara Argentina de Seguridad ha colaborado en el desarrollo de la Disposición 415, considerando la implementación de la misma como un importante aporte a la sociedad, atento a que en un futuro mediato permitiría crear una base de datos del estado de las Instalaciones Fijas Contra Incendios de los edificios de la CABA. Esta base de datos podría ser utilizada por los distintos Cuerpos de Bomberos, obteniendo rápidamente la información sobre el inmueble siniestrado, si posee o no instalaciones contra incendio y su estado, permitiendo el envío de una primera brigada que pueda combatir el siniestro con los medios propios del lugar, aguardando el arribo de las autobombas que por su tamaño, y las condiciones actuales del tránsito puedan dificultar su llegada al lugar del hecho .
En los tres años que lleva la Disposición, los propietarios de Instalaciones Fijas contra incendio que han realizado los mantenimientos con empresas habilitadas, han podido regularizar su situación, haciendo los establecimientos y edificios más seguros, no sólo para la vida sino también para sus bienes.
La Cámara Argentina de Seguridad ve con agrado el enfoque que se le está dando a la protección contra incendios en el ámbito de la CABA, y trabaja permanentemente a través de distintos medios de comunicación para llegar a las diferentes áreas dedicadas a esta tarea en todo nuestro territorio, generando una conciencia nacional en este sentido y anhelando que esta política pueda ser adoptada por distintos Gobiernos Provinciales y Autoridades Municipales del resto del País.